Érase una vez en Cinvestav Unidad Saltillo
- El Tlamatinim
- Jan 16, 2020
- 7 min read
Updated: Apr 2, 2020

El Dr. Jorge López Cuevas nació el 10 de febrero de 1964 en Cd. Delicias, Chihuahua. Se graduó en 1988 como Ingeniero Metalúrgico en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. En 1990 se tituló de Maestro en Ciencias en Metalurgia No Ferrosa en el Cinvestav Unidad Saltillo, y en 1995 obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería de Materiales en la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Se ha desempeñado como Investigador en el Cinvestav-Saltillo desde junio de 1990. Es miembro fundador del Departamento de Ingeniería Cerámica, al cual se encuentra adscrito desde 1999. Ha realizado estancias académicas en el Japan Fine Ceramics Center (JFCC), ubicado en Nagoya, Japón, así como en el Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), ubicado en Saltillo, Coahuila. Sus principales intereses en investigación son: a) Síntesis y caracterización de materiales cerámicos estructurales con aplicaciones a altas temperaturas, b) Procesamiento químico y mecanoquímico de minerales y residuos industriales, y c) Síntesis y caracterización de materiales biocerámicos con microestructura controlada.

Antes de entrar en materia, me permito dar la bienvenida a los lectores de este primer número del boletín electrónico TLAMATINIME, editado por miembros del capítulo estudiantil CINVESTAV-SALTILLO-SMM de la Sociedad Mexicana de Materiales (SMM), a quienes felicito calurosamente por tan loable iniciativa.
Este año he cumplido 31 años de haberme incorporado a la Unidad Saltillo, primero como estudiante del programa de Maestría en Ciencias en Metalurgia No Ferrosa (ahora Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica) en febrero de 1988, y posteriormente como Investigador Cinvestav en junio de 1990. Por lo tanto, me ha tocado ser testigo directo de una buena parte del desarrollo histórico de la Unidad, y me es muy grato hablar un poco acerca de ello en este boletín. Sin embargo, no existe mejor fuente con respecto a los orígenes del Cinvestav-Saltillo que las reseñas escritas por el Dr. José C. Escobedo Bocardo, con motivo de los Aniversarios 40 y 50 del Cinvestav. Por lo tanto, mi relato, aparte de incluir mis propias vivencias y recuerdos, está basado en gran medida en los escritos del Dr. Escobedo Bocardo. Le agradezco enormemente al Dr. Escobedo Bocardo por haberme otorgado su autorización para hacer uso de sus reseñas históricas.
En 1978, el Dr. Manuel Valerio Ortega Ortega, Director General en turno del CINVESTAV, propuso la creación de una Unidad foránea que apoyara el desarrollo científico-tecnológico del país en el área de la metalurgia no ferrosa de los ramos de la fundición y extractiva, comisionando al Dr. Jorge Fonseca García para que realizara un estudio entre dichas industrias de México, a fin de determinar la pertinencia de la creación de la Unidad propuesta, y, en su caso, seleccionar el lugar idóneo para instalarla. Como resultado, en 1979 se eligió a la ciudad de Saltillo, Coahuila, para instalar dicha Unidad, por estar ubicada en el corazón de la industria metal-mecánica, así como por su cercanía a importantes centros minero-metalúrgicos del país.
La responsabilidad de la realización y organización de los planes de instalación de la Unidad Saltillo recayó sobre el Dr. Fonseca García, apoyado por un grupo de asesores especializados, iniciando con la implementación de un programa de formación de recursos humanos, en respuesta a la escasez en el país de especialistas de alto nivel en el campo de la metalurgia no ferrosa, así como de un programa de equipamiento para la nueva Unidad.
En 1981 se ubicó la primera sede de la Unidad Saltillo, en instalaciones prestadas por el Instituto Tecnológico de Saltillo. En 1982 se habilitó una oficina en una casa habitación ubicada en la calle Manuel J. Othón de Mendizábal, de la colonia Universidad, Saltillo, Coahuila. El Dr. Fonseca García fue nombrado como primer encargado de la Unidad, contando con el apoyo de un responsable del laboratorio de análisis químico y de una persona que actuó simultáneamente como intendente y mensajero.
El programa de formación de recursos humanos contempló el envío de cerca de 20 estudiantes, divididos en tres grupos, a realizar estudios de posgrado en campos selectos de la metalurgia en diversas universidades extranjeras de prestigio. En 1980 se envió el primer grupo a Inglaterra, y en 1981 se envió el segundo a Inglaterra y Holanda. Desafortunadamente, la crisis económica de 1982 hizo que solo algunos de los estudiantes del segundo grupo pudieran continuar sus estudios en el extranjero, mediante apoyos conseguidos individualmente; los demás tuvieron que regresar al país. Esto también ocasionó que el tercer grupo no tuviera oportunidad de partir al extranjero. Sin embargo, el Cinvestav hizo un gran esfuerzo para seguir apoyando a los estudiantes sobrevivientes del programa de formación de recursos humanos en el extranjero y contrató a Alfredo Flores Valdés y Miguel Ángel Peña Aguirre, miembros del tercer grupo, como primeros Investigadores de la Unidad.
En 1983, el Dr. Fonseca García dejó de ser encargado de la Unidad Saltillo, y el Dr. Héctor Octavio Nava Jaimes fue nombrado Director General del Cinvestav, quien decidió dar continuidad al proyecto. El mismo año, el Dr. Alberto Pecina Moreno fue nombrado responsable de la Unidad, siendo sustituido por el Ingeniero Vicente Silva a fines de 1984.
A principios de 1985, los Dres. Manuel Méndez Nonell e Irma Estrada Plata, primeros egresados del programa de formación de recursos humanos, regresaron a México, y la Unidad se mudó a una casa habitación ubicada en la esquina de las calles Pino y Olmo, en la colonia Jardín, Saltillo, Coahuila. Ese mismo año, el Dr. Manuel Méndez Nonell fue nombrado jefe de la Unidad Saltillo, conformándose entre 1985 y 1987 un pequeño grupo de investigadores con el retorno de algunos miembros del programa de formación de recursos humanos y la contratación de personal adicional.
A partir de 1985, los responsables de la Unidad fueron: Dr. Manuel Méndez Nonell, encargado de 1985 a 1989, y director en los periodos 1989-1994 y 1994-1995; Dr. Juan Méndez Nonell, director en los periodos 1995-1999 y 1999-2002; Dr. Gregorio Vargas Gutiérrez, director en el periodo 2002-2007; Dr. Martín Herrera Trejo, director en el periodo 2007-2012, y Dr. Armando Salinas Rodríguez, encargado en el periodo 2012-2013, y director en los periodos 2013-2017 y 2017-2021.
A lo largo de los 34 años transcurridos desde que el Cinvestav Unidad Saltillo inició formalmente sus actividades, un gran número de personas ha contribuido a su engrandecimiento, entre Investigadores, personal administrativo, técnico y manual, y estudiantes, procedentes de prácticamente todos los estados de la república mexicana, así como de diversos países del extranjero. Sería difícil mencionarlos a todos ellos, con el riesgo de que se me escape más de un nombre. Por ello, me limitaré a dedicarles un afectuoso recuerdo, especialmente a aquellos que se marcharon prematuramente de este mundo.
En 1987, la Unidad Saltillo se mudó a instalaciones cedidas al Cinvestav en comodato por parte de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) de la SEP, ubicadas en el Km. 13.5 de la carretera Saltillo-Monterrey, Ramos Arizpe, Coahuila.
En 1988 inició formalmente el Programa de Maestría en Ciencias en Metalurgia no Ferrosa con un grupo de 12 estudiantes. En febrero de 1990 tuvo lugar el primer examen de grado, correspondiendo a Jorge López Cuevas, actual Investigador del grupo de Ingeniería Cerámica de la Unidad, quien desarrolló su trabajo de tesis de maestría bajo la dirección de los Dres. Alfredo Flores Valdés y José C. Escobedo Bocardo.
En 1994, el Programa de Maestría en Ciencias en Metalurgia no Ferrosa evolucionó a Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica, incluyéndose a la metalurgia ferrosa como área de estudio. En ese mismo año se creó el Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica, y en 1998 se tuvo al primer graduado.
En 1999 se formó un grupo de investigación en Ingeniería Cerámica y se creó el Programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería Cerámica, lo cual fue motivado por la alta concentración en la región de industrias relacionadas con este campo. Dos años después, en 2001, se graduó el primer estudiante de este programa.
En 2002, el Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica se convirtió en Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica.
En 2005 se inició la formación de un grupo de investigación para abordar la temática de Recursos Naturales y Energéticos.
La oferta académica se amplió con la creación en 2006 de los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Robótica y Manufactura Avanzada con el fin de atender al sector manufacturero enclavado en el Estado de Coahuila y sus alrededores. Los programas iniciaron en 2007, y en 2009 se tuvo al primer graduado en el primer programa y en 2013 en el segundo.
En octubre de 2012, se celebró una “ceremonia de cancelación” de una Estampilla Postal Conmemorativa, como parte de los festejos por el 25 aniversario del Cinvestav Unidad Saltillo, con un tiraje de 500 mil timbres postales.
En noviembre de 2012, se inauguraron las instalaciones actuales del Cinvestav Unidad Saltillo, ubicadas en el Parque Industrial Saltillo - Ramos Arizpe, Ramos Arizpe, Coahuila.
En 2013 inició sus actividades el programa de Maestría en Ciencias en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía, y en 2016 se tuvo al primer graduado. En 2018 inició el Programa de Doctorado en Ciencias en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía.
Actualmente, el número de investigadores con grado de Doctorado en la Unidad Saltillo es de 51, incluyendo 4 Profesores por Cátedra CONACYT, y se cuenta con personal auxiliar y técnico que apoya las actividades de investigación. El número de alumnos atendido durante el año 2018 en los programas doctorales fue de 80 y 132 en los programas de maestría.
La Unidad Saltillo es reconocida en los ámbitos regional y nacional por la calidad en sus tareas de educación e investigación, lo que se refleja en la membresía de los investigadores (94%) en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el registro de los programas académicos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt (dos programas de maestría con nivel “Internacional” y uno de “Reciente creación”, un programa de doctorado con nivel “Consolidado” y uno “En Desarrollo”). Debido a la naturaleza de las disciplinas que cultiva, la Unidad Saltillo desarrolla una vinculación intensa con el sector productivo a través de proyectos de investigación, consultorías, servicios de laboratorio, servicios de información y de capacitación. Por otro lado, mantiene una relación estrecha con el Gobierno del Estado de Coahuila en el marco de un Convenio de Concertación de Objetivos, que considera a la Ciencia y Tecnología de capital importancia para el desarrollo regional.
Comments