Perspectiva Científica: Potencial de la ciencia para el desarrollo de México
- El Tlamatinim
- Sep 24, 2020
- 3 min read

Es común escuchar o leer afirmaciones de que hacer ciencia es vital para el desarrollo de nuestro país. ¿Qué tan cierto es esto? ¿Realmente en qué medida contribuye la ciencia al bienestar de los mexicanos? Quizá la mejor definición práctica de la ciencia es que es la actividad que hacemos los profesionales de la investigación científica. En enero de 2019 había registrados 30,548 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT. Éstos se encuentran distribuidos en siete áreas de conocimiento: I) Físico matemáticas y ciencias de la tierra, II) biología y química, III) ciencias médicas y de la salud, IV) humanidades y ciencias de la conducta, V) ciencias sociales, VI) biotecnología y ciencias agropecuarias y VII) ingenierías; existiendo además una Comisión Transversal de Tecnología. A su vez, estos investigadores estamos distribuidos en diversas instituciones, públicas y privadas, a lo largo y ancho del país; aunque todavía existe una proporción importante ubicada en la Ciudad de México.
Inversión Nacional y Extranjera
Por otro lado, también hemos sabido de la importancia que tiene la inversión financiera, nacional o extranjera, en la generación de empleos y en el bienestar social. Este financiamiento ha apoyado a los sectores de la industria del turismo, minero-metalúrgico, metal-mecánica, automotriz, y recientemente las industrias aeroespacial y petrolera, sin olvidar al sector de alimentos y medicamentos. Es bien conocido de todos que estos desarrollos industriales no han beneficiado a toda la población y que además han generado consecuencias negativas de carácter ambiental y ecológico. Ante este panorama, ¿qué podemos hacer 30,548 investigadores para el desarrollo sustentable e incluyente de México?
En mi opinión, la contribución principal de los científicos al progreso de México está en la esencia de nuestro trabajo: Formar recursos humanos con la más alta capacitación técnica, pero también con sensibilidad social y ambiental. Esta acción requiere, necesariamente, el perfeccionamiento constante de la investigación científica especializada, misma que se evalúa periódicamente por expertos mundiales en cada área y que se manifiesta en publicaciones científicas internacionales. En el caso principalmente de la Ingenierías, los investigadores tenemos además la posibilidad de participar en proyectos industriales que generan una experiencia profesional invaluable, amén de utilidades para su Institución y para el propio investigador. Quizá esta investigación aplicada sea la que mejor se concibe como la aportación científica al progreso de México, pero yo no comparto esta opinión. Somos muy pocos investigadores y potencialmente hay demasiados proyectos productivos y sociales como para tener un impacto real en la economía. En su lugar, pienso que la mayor aportación del científico al bienestar del país es transmitir a sus educandos un pensamiento crítico, basado en el método científico para la búsqueda de la verdad y para desarrollar su capacidad para modificar su entorno. Nuestros egresados, a su vez, promoverán esa ideología en las nuevas generaciones.
"En conclusión, mi opinión es que el papel de los científicos en el desarrollo de México es la formación de recursos humanos altamente calificados y con sensibilidad social y ambiental. Dichos recursos humanos son los profesionistas que se integran año con año a los sectores productivos del país, respaldando con su trabajo diario las inversiones financieras y contribuyendo a un desarrollo incluyente y sustentable del país. Actualmente, muchos egresados de Instituciones Educativas son contratados para fortalecer la planta científica del país, la cual se estima seguirá creciendo a un ritmo acelerado en los próximos años."
Comments