Cultura Científica
- El Tlamatinim
- Jun 5, 2020
- 2 min read

El inicio de la ciencia en México
La creación de este sistema se inicio hace más de 500 años y está dividida en 3 etapas:
La primer inició al consumarse la conquista de ‘’Meshico-Tenochtitlan‘’, posteriormente en 1579 se impartió la primera cátedra en ciencias médicas llamada ‘’Prima de Medicina’’.
La segunda ocurrió en 1862 debido al movimiento de Independencia, destacando a Lucas Alamán y Pablo de la Llave como fundadores del antiguo Instituto de Ciencias y Artes de la Ciudad de México cuyo objetivo era promover la actividad científica.
La tercera comienza a inicios del siglo XX, creando en 1908 la Escuela Nacional de Agricultura y la Escuela Agrícola Central con el fin de hacer mejoras a los cultivos y controlar plagas. En 1910 el Museo Nacional Mexicano se divide en el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Antropología, ese mismo año se reconstituye la Universidad Nacional de México.
En 1935 se crea por decreto presidencial el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación Científica: CONESIC, del cual en 1936 se funda el Instituto Politécnico Nacional y en 1938 El Colegio de México.
Años más tarde en 1967 se llevó a cabo la primera Reunión Nacional de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico y Social de México donde concluyeron que era prioridad establecer un sistema nacional en ciencia y tecnología que fuera de ayuda para el desarrollo del país, dando como resultado que el 29 de diciembre de 1970 se creara el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
CONACyT da inicio a sus actividades formales a partir de 1971 teniendo como enfoque principal temáticas involucradas con los recursos naturales, alimentación, educación, industrialización, desarrollo rural, salud, producción agropecuaria y forestal, entre otras.
Comments